“Guía para diseñar el mejor viaje de tu vida”…¿De qué crees que va esto? ¿Un viaje a un lugar paradisíaco? ¿Quizás Hawaii, Maldivas, Fiji..? Si buscas una guía para un tipo de viaje así, esto no es para tí. Siento no poder ayudarte.
Aquí sin embargo encontrarás la historia de nuestro viaje de luna de miel. Un viaje que para mí ha sido el mejor viaje de mi vida y que quiero compartir contigo. Mi objetivo de vida es crecer humanamente. Aprender a dominar la vida, para tener la mejor muerte.
Lista de contenido
El porqué de un viaje así
Cuando estábamos planeando el viaje de luna de miel, estuvimos divagando entre diferentes opciones. Empezamos con Maldivas. Destino perfecto para poder surfear y también disfrutar del relax total en un buen Resort con playas de arena blanca, aguas azules y algunos cocoteros formando lo que consideramos el “paisaje idílico”.
La siguiente opción era la de subir el Kilimanjaro y de ahí continuar hacia Sri Lanka. Parecía un buen plan. Aventura, cultura y surf. Todo un sueño para cualquier surfista al que le guste un poco de caña. Empezamos a mirar opciones. Temporadas buenas de oleaje, de clima, y demás. Pero pronto nos dimos cuenta de que el plan no nos terminaba de motivar.
No era suficiente para llenar nuestras almas. Hemos creado una vida en la cual tenemos tiempo para viajar y disfrutar de esos caprichos. Hemos tenido tiempo para viajar por muchos países diferentes. Viajes dedicados a disfrutar uno mismo.
“Necesitamos algo más”. Nos dijimos.
Algo que nos haga evolucionar y además sirva para poner un granito de arena en este planeta, donde tanta falta hace. Dejar de pensar en uno mismo y empezar a pensar en los demás. Un viaje en el cual podamos “dar” a personas que realmente necesitan una mano. Siendo que de forma recíproca, cuando cuidas a otros, lo que recibes es sumamente mayor que en cualquier otro acto. Los yoguis llaman a esto Karma Yoga.
Primer paso de la organización del viaje
Tras meditarlo, decidimos contactar con una amiga que había estado viajando los últimos años ayudando en diferentes causas. Sabíamos que ella se movía fuera de organizaciones, de rutas clásicas y movida siempre por el amor. No había fallo. María nos aconsejó dos lugares:
- Atenas para ayudar con la crisis de refugiados que intentaban entrar a Europa.
- Uganda, donde ella estuvo apoyando a un proyecto pequeñito, gestionado por un chico huérfano, Jonh Petreeve, que consiguió salir de una situación complicada y decidió apoyar a los niños de la zona que se encontraban en situaciones similares a la suya.
Ambos proyectos nos apasionaban. Ambos proyectos despertaban un sentimiento de responsabilidad social. Pero elegimos finalmente Uganda. Lo elegimos por varios motivos. Desde hace tiempo queríamos viajar a África Sub-Sahariana. Queríamos penetrar en su cultura, costumbres y personas. Ver cómo funcionan las sociedades de allí. ¿Habrá en términos generales grandes diferencias con la nuestra? Ya no solo en el plano económico y de bienestar si no humano. Finalmente decidimos embarcarnos en esta nueva aventura. Fecha de salida, 10 de Septiembre, justo dos días después de la boda.
Planificación del viaje
A partir de ahí empezamos la planificación del viaje. Sabíamos que los primeros 20 días íbamos a trabajar en la escuela y que después haríamos un tour por el país descubriendo toda su belleza, que no es poca.
¿Cuales fueron los siguientes paso?
- Requisitos de visado para viajar a Uganda. Hay que hacer una solicitud online.
- Vuelos. Aquí no puedo aportar mucho.
- Vacunaciones necesarias: En este caso la única obligada era la fiebre amarilla, sin la cual no te dejan entrar en el país. Terminamos poniéndonos alguna más, aconsejados por el medico de vacunación internacional. Fiebre tifoidea, Rabia, etc.
- Un punto muy importante cuando viajas a destinos con culturas diferentes es leer sobre esas culturas. Para ello hay que hacer algo de investigación sobre qué publicaciones pueden aportar valor. En este caso, recordaba que mi buen amigo Fede Segarra me recomendó hacía tiempo un libro llamado Ébano. Me dijo que era un libro en el que el periodista Kapuscnichi contaba historias de sus viajes por África desde una perspectiva humana, con relatos que muestran la verdadera idiosincracia del enorme continente. Justo lo que necesitaba.
- A la par, contactamos a Jhon Petrevve. Era el creador de la escuela. Él nos ayudó a organizar el transfer del aeropuerto de Kampala hasta el pueblo de Bukomansimbi. A parte nos dió todos los tips locales necesarios, antes de ir a un país que por desgracia tiene una situación socio-económica complicada.
- Seguro de viaje. En este caso, hay que planificar un poco antes de elegir los seguros de viaje. Como surfista, sé que cuando vas a practicar un deporte de riesgo necesitas un seguro especial que cubra este tipo de actividades. Nosotros no íbamos a practicar surf, pero sí que íbamos a hacer trekkings de montaña en busca de gorilas, y otras actividades que en caso de incidente podrían necesitar de evacuación en helicóptero. Así que elegimos IATI Mochileros.
- Planificar viaje después del voluntariado. Lo primero es que no somos de planificar viajes. Somos más de fluir, conocer primero y luego ir dejándonos llevar por el ritmo y gentes del lugar. Además, sabíamos que íbamos en temporada baja y que iba a haber oferta suficiente incluso sin antelación.
¡Tip! Si las fechas del viaje coincide con temporada alta, es recomendable planificar bien antes de ir. Los permisos para hacer el trekking de los gorilas pueden necesitar entre 2 y 3 meses, al igual que algunos hoteles necesitan reservar con antelación. Incluso el alquiler del coche. Las entradas a los parques nacionales, guías y demás se va comprando al día. Una vez que conocimos el país y nos mezclamos con sus gentes, hicimos una pequeña ruta que nos servía de guía. Eso sí, totalmente abierta a modificaciones espontáneas. Si nos sentimos bien en un sitio, extendemos. No queremos viajar para hacer checkpoints, si no que queremos viajar conociendo los lugares de forma más profunda.
Preparación de la mochila
Carecía de sentido ir cargados de equipaje. Y sabíamos a lo que íbamos, así que nuestra elección fue la siguiente:
- Pantalones de Decathlon FORCLAZ (39€). Uno de los aciertos del viaje. Son flexibles, frescos, y se puede quitar el camal, pudiendo ser cortos o largos.
- 4 camisetas. 1 para pijama, otra de deporte y 2 más batalleras.
- 4 pares de calcetines largos. Una cosa importante era estar protegidos contra los mosquitos, principales portadores de malaria.
- 1 pantalón de deporte
- 1 pantalón de pijama. Aconsejablemente largos. Chinches, mosquitos…
- Sudadera técnica, fina, con buena transpiración para los largos trekkings por las montañas.
- Zapatillas de deporte (95% de los días)
- Chanclas para la ducha.
- Cámara de fotos Lumix G800 con un objetivo fijo para sacar retratos.
- Ordenador portátil. Al tener que trabajar, no tenía opción. Si no con el móvil habría sido suficiente.
- Disco duro de viajes para hacer Backups del material. Elegí el Sandisk Extreme SSD de 500gb. Este es muy resistente a caídas de más de 2 metros, polvo, agua. Lo que necesitaba para un viaje de este tipo.
- Cantimplora de agua
- Libros. En este caso me traje, el Arte de Amar de Erick From, Ébano de Richard Kapuchinski y Meditaciones de Marco Aurelio.
Con todo esto nuestro viaje estaba planificado y listo para pasar a la acción ultima. Ahora a leer y esperar a que llegue el momento.
Relato de la experiencia
Dos días después de la boda, con la resaca de sentimientos y alcohol entramos en el avión dirección Uganda, donde íbamos a ayudar a Jhon Petreeve y su escuela Hope for Africa Uganda durante los próximos 20 días.
En el aeropuerto Andrea y yo nos mirábamos. Estábamos descompuestos, viviendo un shock sentimental. No sabíamos qué íbamos a encontrarnos. Lo que más nos apetecía después de la tensión preparando la boda, todo el fin de semana de fiesta y con un gran afloramiento de sentimientos, era ir a un sitio a relajarnos y asimilar todo lo vivido. Pero decidimos embarcarnos en esta aventura. En esta experiencia.
Al poco todo pasó. La experiencia que tanto anhelábamos ya había terminado. Pusimos toda la energía que teníamos en el proyecto, en los niños y en ayudar de corazón a toda esta comunidad. En un abrir y cerrar de ojos los días de Bukomansimbi ya formaban parte del pasado.
Y allí estábamos Andrea y yo. Apoyados sobre una vaya, dejándonos devorar por los mosquitos. Sin energía para hacer nada después de despedirnos de todos los niños y profesores de la escuela. La sensación de vacío que sentíamos, mejor dicho, que esos niños dejaron en nosotros, nos noqueó. Habríamos abrazado a esos niños durante toda la noche, o toda la vida quizás. Pero no fue así, la vida de ellos seguía. La nuestra también.
Me venían cuestiones a la cabeza. ¿Qué sienten ellos? ¿Habrán captado nuestro amor? ¿Estarán ilusionados por volver a vernos en un futuro? O simplemente se han ido a sus casas, donde pasarán la noche y mañana otro día más. Ellos viven el presente, porque el futuro es realmente incierto.
Nosotros fuimos los blancos (mujumbus) que estuvimos merodeando por sus tierras, trabajando para ellos y con ellos. Fuimos un espejismo quizás.
Palabras a ellos
Sé que os gustaría tener más, pero que sabéis ser felices con poco. No sois consentidos porque nadie pudo consentiros nada. No sois superficiales porque desde que nacisteis habéis vivido en austeridad. Personas con personas. Sabéis respetar las bases de la convivencia, porque el compartir ha sido siempre un lema. No dejar que el de al lado se vaya sin su pedazo, con el cual posiblemente podrá aguantar el resto del día. Aprovecháis cualquier momento para bailar, jugar, reír, pelear y aprender. Valoráis lo que tenéis, por eso si hay que trabajar para mantener vuestra escuela, sois los primeros que queréis colaborar.
Cortar madera con un hacha o cavar un hoyo con la pala es vuestra forma de salir de la rutina y de divertiros. Con una roca y un palo pasáis el rato jugando a juegos pintados sobre el suelo. Si tenéis un balón os vais corriendo para jugar un partido.
Cuando llegamos a la escuela, todos salís fuera para saludarnos. Se nota esa marca social que tenéis instaurada. Se nota que sois duros, porque así os ha tocado ser. Cuando os cortáis os dais un golpe fuerte o caéis al suelo, no se os ve quejaros. No os veo llorar. Vuestra mirada es entre tímida, porque no entendéis bien inglés, o de aceptación.
Conclusión del viaje
Cuando vives en un contexto así, ¿cuales son los trazos que definen tu ser? La muerte es por brujería muchas de las veces, u otras es Dios. La vida se vive cada día. No hay muchos planes de futuro, ni mucho que mirar en el pasado. Ser y morir. La concepción de la única certeza que tenemos. Nacemos para ser y morir.
A posteriori puedo afirmar que ha sido EL MEJOR VIAJE DE MI VIDA. La razón es sencilla. Cuando entregas tu tiempo, tus energías, todo tu esfuerzo en producir para aquellos que lo necesitan, aprendes algo muy importante. Aprendes que el amor no es un sentimiento, es acción. Es desear lo mejor a aquellos que tienes a tu alrededor por que sí. Porque tu estado mental es mucho mejor si ves que los demás están mejor.
Mi gran amigo Pepe Peris me regaló un libro que me ha acompañado durante este viaje y creo que no ha podido ser más oportuno. El Arte de Amar de Erick Fromm.
Solo puedo terminar de una forma este artículo. Dando las gracias a todos y cada una de las personas que nos han llevado a expandir nuestras almas y nuestra conciencia hasta este punto. Sin vosotros no sería lo que soy a día de hoy.
¡Comenta!
¡Comparte!
Cuantos más despertemos, mejor será el planeta.
Muy buenos días Tono y que maravilloso es dar y disfrutar dando, eres un grande, feliz vida y feliz viaje.
Sin duda David.
Trabajar el altruismo es una tarea importante en el camino.
Un fuerte abrazo
Increíble tono! Acá desayunando para ir al trabajo te leo.
Me hiciste emocionar 🙂
Hola Iva,
Qué alegría que estas palabras crucen océanos para llegar a Ecuador y terminar aflorando sentimientos.
Muchas gracias por escribir.
Hola Tono! Que divino escribes, haces que den ganas de atreverse a lanzarse a esas aventuras. Gracias por compartir. =)
¡Gracias Vale!
Atrévete, ¿qué puedes perder? 🙂